
¡Hola multicubano!
Puede que no escuches a menudo sobre automutilaciones. Sin embargo, es una práctica que en los últimos años está cobrando cierta popularidad, principalmente entre los adolescentes.
Estudios recientes indican que más del 4% de la población refiere haberse infligido autolesiones en algún momento de su vida, y a nivel global, entre el 13 y el 45% de los adolescentes han realizado conductas de este tipo.
Resulta alarmante que dichos jóvenes se inflijan daño a sí mismos reiteradamente, sin una intención suicida explícita para regular el dolor emocional o buscar nuevas experiencias excitantes.
Algunos de los medios más comunes son cuchillas o tijeras para provocarse cortes en brazos, muñecas o muslos, encendedores para producirse quemaduras o las propias uñas para hacerse arañazos profundos.
En ocasiones pueden llegar a golpearse la cabeza o el puño contra una pared u otra superficie sólida hasta producirse moretones. La mayor parte de las veces las autolesiones tienen lugar en la soledad de la habitación.
¿Qué los motiva a autolesionarse?
Las causas pueden ser varias, pero por lo general, la principal motivación se relaciona con la dificultad para enfrentar, expresar, regular o comprender sus propias emociones (tales como enojo, ira, frustración, vergüenza), problemas o desafíos, tristezas y presiones.
¿Cuáles son los riesgos asociados a este tipo de conductas?
La automutilación puede causar dolor físico y emocional, empeorando la situación emocional de la persona. Además, se corre el riesgo de contraer infecciones al cortar o rasguñar la piel; dejar cicatrices, deformidades , discapacidades permanentes o incluso los cortes profundos pueden provocar hemorragias graves que requieren atención médica inmediata.
La automutilación suele ser un síntoma de trastornos emocionales, como depresión, ansiedad, problemas de personalidad o alimentarios, que pueden empeorar si no se tratan adecuadamente.
Aunque esta práctica no implica necesariamente un intento de suicidio, puede ser un signo de que la persona está experimentando un gran dolor y necesita apoyo profesional.


Es imprescindible recibir ayuda para aprender formas más saludables de manejar las emociones y los conflictos, pues la automutilación no es un mecanismo adecuado para solucionar conflictos o problemas de tipo emocional. Si bien puede parecer una forma de aliviar el dolor o sentirse en control, en realidad puede empeorar la situación.
La terapia puede lograr que las personas comprendan mejor sus sentimientos, identifiquen los desencadenantes de su automutilación y desarrollen estrategias efectivas sin lesionarse a sí mismas.
Si estás pasando por una circunstancia similar o conoces a alguien que le esté sucediendo y andas en busca de un espacio seguro para conversar sobre el tema, siempre puedes asistir a nuestras consultas de apoyo emocional, totalmente gratuitas, anónimas y desde la comodidad de tu hogar.
Nuestra psicóloga Liz Cabañas te ayudará a encontrar y desarrollar las herramientas para enfrentar esta u otra patología. Antes de irte, déjame saber en comentarios qué opinas del tema.
4 Comentarios al Artículo:
¿Qué es la automutilación en adolescentes?
Excelente artículo
Gracias Reyna
Un tema muy necesario en estos tiempos
Así es Daily
Dejar mi comentario