![](https://multicuba-blog.s3.amazonaws.com/2024/12/Tamales-portada-scaled.jpg)
¡Hola Multicubano!
¡Alexandra cuándo me vas a hacer hayacas!….me dijo mi esposo hace unos días. Y yo- ¿¿Qué cosaaa??
Pues tuvo que traducirme porque no entendía nada y es que resulta que en Oriente a los tamales se les llama hayaca. Tayuyo es otro nombre por el que se le conoce, aunque se limita a la zona del centro del país, fundamentalmente.
Como yo soy fan de la comida, me quedé pensando que de este plato tan tradicional y delicioso para todos los cubanos, apenas conocía. Casi obligatorio en las navidades y celebraciones de familia, su textura suave, jugosa y llena de sabor, deleita el paladar de todos.
Los puedes encontrar por los nombres de amarrao’ o mapiro (Puerto Rico), bollo (Colombia, Panamá), envuelto (Colombia), guanime (Puerto Rico), humita (Argentina, Bolivia, Chile, Perú), nacatamal (Honduras, México, Nicaragua) y zurullo (Puerto Rico).
El tamal se originó en las civilizaciones Mayas y Aztecas, luego se fue expandiendo poco a poco por América y el Caribe. Varía en cada región pero mantiene su esencia: una masa a base de maíz envuelta en hojas, que se rellena con ingredientes que van desde carnes hasta vegetales.
En el caso de los tamales cubanos, el relleno de carne de cerdo les otorga un sabor característico que, con cada bocado, te transporta a la isla. Este plato no solo es delicioso, sino que también cuenta con una rica historia que lo vincula a las raíces más profundas de la gastronomía cubana.
Una variante totalmente cubana es el popular tamal en cazuela. Este se cocina directamente en la cazuela, sin ningún tipo de envoltorio hasta formar una especie de gacha de harina de maíz espesa, llena de sabor que suele acompañarse de unas masas de cerdo fritas bien sazonadas. ¡Es mi preferida!
![](https://multicuba-blog.s3.amazonaws.com/2024/12/Tamales-2-225x300.jpg)
![](https://multicuba-blog.s3.amazonaws.com/2024/12/Tamales-portada-scaled.jpg)
Hay quien raya la mazorca de maíz, esto se llama catibía. Otros desgranan la mazorca de maíz y muelen los granos para obtener una mezcla espesa (aunque esta variante según los viejos del campo le cambia un poco el sabor y la textura al tamal).
Acto seguido se prepara un sofrito con to´los hierros, se le incorpora el puré después que se sofríen los sazones y la carne, ya previamente dorada o sellada. Se mezcla este sofrito con la catibía con sal y azúcar prieta al gusto.
La mezcla se envuelve en la propia hoja del maíz, o en ocasiones usan hojas de plátanos, incluso en la ciudad hay quien utiliza bolsas de yogurt y nylon recicladas -ya sabes como somos los cubanos-.
Se amarra con hilo o tiritas de tela, y hasta existe un viejo refrán que cuenta mami: «Quien no sabe amarrar a un tamal, no sabe amarrar a un hombre», ya que esta acción es considerada un arte.
Luego se cocinan en agua hirviendo con sal durante aproximadamente una hora hasta que estén bien cocidos. No debes ponerlos ni con agua muy fría ni hirviendo para que no se rompan.
Una vez transcurrido el tiempo de cocción, se retiran del fuego y se dejan reposar un poco antes de servir. ¡Y taratataaaan! ¡Listos pa’ comer!
¡Ah! como truquito extra ya si quieres darle el gustazo a tu familia en Cuba pa´ que prepare unos ricos tamales, date una vueltica por nuestra tienda online, recuerda que tenemos de to´ ahí.
Luego nos lo agradeces…
14 Comentarios al Artículo:
Dos tamales por favor…
Qué delicia de artículo!
Gracias a ti por leernos!
No conocía que existían tantos nombres para los tamales, wow!!! Verdad que Multicuba siempe está en la última
Nada como el tamal de maíz tierno, el cubano de verdad!!
Una delicia!!!!
Gracias a ti por leernos!
Que interesante
Muchísimas gracias por tu opinión
Fan No 1 de los tamales!
Somos 2!!!
El maíz 🌽 ay dios nada mejor q eso
Muchísimas gracias por tu opinión
Recordé q quiero tamales para mi cumpleaños
2 tamalitos por favor!!!
Dejar mi comentario