
¡Hola, Multicubano!
Como todos sabemos, desde hace aproximadamente seis años los cubanos que migramos hacia cualquier otro país podemos mantener nuestros bienes muebles e inmuebles, cosa que antes no estaba permitido. Sin embargo, ¿qué pasa con quienes necesitan más que eso?, ¿por qué se repatriaría un emigrante?, ¿cómo hacerlo?
Volvemos a lo básico: un ciudadano cubano siempre será considerado como tal, adquiera la ciudadanía que adquiera. Es por ello que siempre debe ingresar a Cuba con su pasaporte cubano actualizado. Pero que siempre mantengamos la categoría de ciudadano cubano no significa que tengamos todos los privilegios de los que disfrutan los residentes.
O sea: solo un residente permanente en Cuba puede, por ejemplo, recibir atención médica gratuita, estudiar en escuelas cubanas, comprar bienes inmuebles, etc. Es por ello que muchos deciden, después de haber obtenido la ciudadanía de su país de acogida, optar por la repatriación. Es como tener lo mejor de ambos lados.
La solicitud de repatriación o “Solicitud de residencia permanente en el territorio nacional”, debe ser presentada ante las autoridades migratorias cubanas del país de acogida. Dichas autoridades gestionarán y otorgarán el permiso a los que sean aprobados para reasentarse permanentemente en Cuba.
¿Qué es necesario para presentar la solicitud?
Los interesados deberán presentarse en las oficinas consulares cubanas en el extranjero, o en las oficinas de la Dirección de Inmigración, Identificación y Extranjería (DIIE) en Cuba. No es obligatoria la presencia física del interesado, sino que puede hacerlo un familiar, siempre que lleve toda la documentación necesaria:
1- Dos planillas de solicitud, completadas y firmadas en el recuadro correspondiente. En caso de que sea un familiar quien realice la solicitud, es necesario que se cercioren de tener los documentos firmados de manera que sea evidente que no se trata de una falsificación. Si el solicitante se encuentra en el exterior, deberá imprimir, firmar (preferentemente en azul), escanear y enviar hacia Cuba los documentos a presentar.
(Ver Anexo 3. Planilla para trámites consulares)
2- Dos fotografías tipo pasaporte


3- Fotocopia de la página principal del pasaporte, donde se recogen los datos generales del solicitante.
4-Fotocopia de los documentos de identificación emitidos por el gobierno de los Estados Unidos. Enviar todos los posibles: ID, licencia de conducción u otros.
5- Certificado de antecedentes penales de los Estados Unidos. Al igual que en los trámites de reclamación, este debe tener menos de seis meses de expedido. Haber cometido un delito en suelo norteamericano pudiera impedir la repatriación de un ciudadano cubano.
6- Carta de solicitud personal, en la que exprese los motivos por los que desea regresar a residir en Cuba, y haga constar a quién nombra como representante o referencia en la isla. Deberá aportar el nombre, la dirección particular y el teléfono de esa persona.
Se asumirá que esa persona en cuestión será quien acoja en su hogar al repatriado.
7- Escritura notarial original del dueño del inmueble en Cuba, en la que expresa su autorización para que el solicitante se domicilie permanentemente en el mismo desde su llegada a Cuba.
Deberás abonar $20.00 USD por la solicitud, si es presentada en persona por el solicitante en el consulado cubano. En caso de que el trámite se gestione mediante una agencia, se deberá pagar adicionalmente otros $20.00 USD por el trámite no personal.
De considerarlo necesario, el solicitante deberá presentar cualquier otro documento que le pidan las autoridades competentes.
¡Ah, también se puede repatriar a un menor de edad! Si, por ejemplo, migraste con tu hijo pequeño y adquirió la ciudadanía norteamericana siendo menor de edad, y deseas repatriarlo a él, pero no a ti mismo (por ejemplo, para que pueda estudiar gratis en Cuba, acceder al programa de vacunación, heredar o poseer propiedades, etc), puedes hacerlo si legas tu responsabilidad hacia otra persona.
Para hacerlo, deberás presentar un poder a favor de la persona que asumirá la custodia del menor.
Como ves, no es tan complicado ni costoso hacerlo, y puedes ganar bastante si te decides. Si te queda alguna pregunta, no dudes en llamarnos al 1(305)- 507-4723 o escribirnos al correo info@multicuba.com. Te responderemos lo antes posible.
2 Comentarios al Artículo:
Cómo solicitar la repatriación hacia Cuba
Me resulta muy interesante este artículo ya que este tipo de información no se trata en espacios públicos y medios masivos. Bravo.
Gracias por tu buen comentario! Ten un excelente día!
Dejar mi comentario