El reparto y su origen en Cuba

Autor: Paola Rodríguez

De bocina en bocina, de fiesta a fiesta, de guagua en guagua, de balcón a balcón… querramos o no, nos guste o no; el reparto está en la calle, en las redes ¡por todas partes!

-¿Pero eso es música?- Dirán algunos; aunque indiscutiblemente hoy no se puede evitar escucharlo y hasta saberse las estrofas de los temas más populares del momento. El botero, el bicitaxista, las motos eléctricas, las cafeterías y/o MIPYMES y hasta los reels de Instagram son altavoces seguros de un género que se ha colado como virus por casi todos los espacios populares de la sociedad cubana… Sí, el reparto.

…Te veo con tremendo embullo
Y tú te piensa que esto es tuyo (Ay)
Te veo con tremendo aguaje (Niña)
Porque tiene buen equipaje…

Si eres fiel consumidor de contenido cubano o te has movido recientemente por cualquiera de las calles de la Isla, entonces te fue fácil identificar estas líneas y tararearlas de manera natural con su ritmo característico, incluso si no sabes que pertenece a L‘ Kimii y que se titula Orgullo.

En medio de la controversia actual entre los cubanos y los peruanos entorno a la creación y popularización del género, se hace inevitable la cuestión ¿de dónde viene el reparto?

Para hablar del asunto debo remontarme a sus inicios, hace más o menos veinte años atrás cuando empezó la fuerza del reguetón en Cuba. Estamos hablando de  Eddy K y su DJ y DJ Tony, quienes venían del rap y un poco todavía seguían sus códigos. En ese entonces pegaron aquello de “soy el genio de la lam lam lam pam parará”.

Luego, quienes marcaron pautas en las formas de hacer nueva música, fueron Elvis Manuel, Pipey y El Micha. Con su forma de cantar —muy propia, más nasal— Elvis, el de «La Tuba» y el «Ditú» se convirtió rápidamente en un modelo que otros artistas de esa escena emergente empezaron a imitar.

Sampleando (reutilizando) fragmentos de las canciones que se pegaban en aquel momento -con  influencia, por ejemplo, de Tego Calderón y de Don Omar- hacían backgrounds que no eran propios, pero que podían utilizar para hacer sus canciones.

Y poco a poco el reguetón cubano empezaba a encontrar su tono, a diferenciarse y un jovencito que respondía al nombre de David El 22 (luego rebautizado como Lobo King Dowa) empezó a producir a estos artistas, incluido ‘un tal Chocolate’, quien en 2010 pegó su primer tema, Parapapampam, alias El campismo.

meme-reparto
Amantes y detractores del género, hay para todos los gustos.

En esta canción, a Chocolate se le ocurrió que podía ser una buena idea incluir en el tema unas palmadas con la clave cubana. Una ocurrencia que pondría patas arriba lo que iba siendo el reguetón cubano.

De ese fugaz resumen y mucho más, el reparto ha terminado por convertirse en la mezcla del reguetón con lo tradicional de nuestros ritmos, como la rumba y la timba.

Cabe destacar que, el reparto surge desde los barrios más humildes de Cuba y hasta de las esquinas más calientes -así lo reflejan sus videos clips-. Con una estética marginal y underground sacando letras polémicas que rozan lo vulgar, agresivo y sexista, pero que refleja realidades cotidianas para muchos.

Y hablando de las letras, para unos imperdonables, bajas o prosaicas y para otros, himnos, me atrevo a decir que a todos alguna vez nos han puesto a bailar. En menos de una década ya caminamos con Fixty Ordara y JaRulay por el expressway, hemos hablado en gerundio, guachineado con el Choco y con la punta’el pie, echado brujería con la cintura junto al Chulo y hasta celebrado como campeones la travesía victoriosa hasta Estados Unidos de la voz de Kmiko y Yordy.

Entonces si todo claro ¿por qué la polémica entre cubanos y peruanos? Hace poco menos de un mes mientras en redes sociales los reels giraban en torno a quién lo bailaba mejor, el cantante cubano Nesty dijo que el reparto es cubano, pero gracias a Perú está donde está hoy día. Le echó leña al fuego y al día de hoy el temita y las opiniones continúan.

Y hasta aquí la tarea investigativa de hoy, pero no te vayas sin antes  comentar cuál es tu artista repartero favorito u odiado -sí porque de que lo conoces, lo conoces-.

¿Por qué multicubano?
¡Ahh, te explico enseguida!

Prestamos múltiples servicios con destino Cuba, y quienes lo utilizan son cubanos esparcidos por diferentes lugares, cubanos en múltiples lugares…
MULTICUBANOS!

¡ ¡ UFF, LO SIENTO ¿ ¿
vuelve a intentarlo
¡ GRACIAS POR ¡ REGISTRARTE
ya formas parte de nuestra Pandilla de amigos
multicubanos
Para continuar debes revisar tu correo y validar tu cuenta
continuar con redes sociales
¡Tú que me lees!
suscríbete
Y forma parte de nuestra
Pandilla de amigos