
¡Hola, Multicubano!
Todos los cubanos que vivimos en los Estados Unidos sabemos que es fundamental estar inscritos en el consulado. Ese paso es necesario no solo para solicitar cualquier documentación o trámite, sino también para actualizar nuestro estado civil, en caso de que cambie. Si hablamos de efectuar un matrimonio, hay que tener presentes todas las posibles alternativas…
Entonces, si eres un cubano residente en los Estados Unidos, o nacionalizado norteamericano, dime: ¿vas a ir a Cuba a casarte con un(a) cubano(a)? ¿ambos están en los Estados Unidos y se quieren casar? ¿qué hacer para que tu matrimonio sea legal tanto en Cuba como en los Estados Unidos? Te cuento que tienes varias opciones:
Matrimonio en el consulado
Para contraer matrimonio en el consulado, el ciudadano cubano deberá presentar:
1- Para una persona soltera:
- Certificación de nacimiento
- Certificación de soltería expedida por la alcaldía o realizada ante un notario. El documento debe tener menos de seis meses expedido.
2- Para una persona divorciada:
- Certificación de nacimiento
- Sentencia firme de divorcio
3- Para una persona viuda:
- Certificación de nacimiento
- Certificación de matrimonio
- Certificación de defunción del cónyuge
Estos documentos deben estar legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y la Embajada del país en La Habana. En el caso de los Estados Unidos, como en estos momentos no existe representación diplomática plenamente funcional en Cuba, este paso se omite.
El Consulado debe confeccionar un Certificado para la formalización del matrimonio, y el solicitante debe abonar el arancel consular estipulado para este servicio.
Matrimonio en Cuba
Los matrimonios entre ciudadanos extranjeros o entre ciudadanos cubanos con ciudadanos extranjeros se realizan en las Consultorías Jurídicas Internacionales y Bufetes Internacionales. Los ciudadanos extranjeros deben presentar los siguientes documentos.
1- Para una persona soltera:
- Certificación de nacimiento
- Certificación de soltería expedida por la alcaldía o realizada ante un notario. El documento debe tener menos de seis meses de expedido.


2- Para una persona divorciada:
- Certificación de nacimiento
- Sentencia firme de divorcio
3- Para una persona viuda:
- Certificación de nacimiento
- Certificación de matrimonio
- Certificación de defunción del cónyuge.
Los documentos originales deben estar autenticados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y por el Departamento de Estado Federal. Se debe presentar para legalizar, además, una traducción certificada por un Notario Público. En el Consulado, se deben legalizar tanto el original como la traducción.
Debe abonar el arancel consular estipulado para este servicio: $140.00 USD por la legalización de cada documento.
Si la solicitud se realiza por correo o a través de una tercera persona, se cobrará $20.00 USD en adición, por trámite no personal.
También se debe agregar un sobre prepagado y con un número de rastreo para retornarle los documentos legalizados.
Transcripción del matrimonio
Después de realizado el matrimonio ante las autoridades del país, dicho acto se debe transcribir en el Consulado Cubano correspondiente, para su reconocimiento final en Cuba. Para ello, se deben presentar los siguientes documentos:
- Modelo de solicitud de transcripción de matrimonio, debidamente llenado. Ver Anexo 14. Modelo 11/30 Modificado. Solicitud Transcripción de Matrimonio (adjunto a este artículo).
- Certificación de matrimonio original, autenticada por el Departamento de Estado del Estado que lo emitió y por el Departamento de Estado Federal.
- Traducción al español del documento de matrimonio, certificado por un Notario Público.
- Fotocopias de las certificaciones de nacimiento de ambos cónyuges.
- Fotocopias de los pasaportes de ambos cónyuges.
Por la legalización del certificado de matrimonio y de la traducción, debes abonar $140.00 USD (por cada uno), más $140.00 USD por el trámite de transcripción. Total: $420.00 USD.
Si el solicitante no se presenta en el consulado, debe añadir $20.00 USD por concepto de trámite no personal.
Como ves, no es tan complicado el caso, solo hay que seguir los pasos establecidos para cualquiera de los casos. Si tienes alguna duda al respecto puedes dejarme un comentario al pie de este artículo, o escribirnos a info@multicuba.com.
Te responderemos de inmediato.
Anexo 14. Modelo 11-30 modificado. Solicitud transcripción de matrimonio
2 Comentarios al Artículo:
Inmigrantes en Estados Unidos: cómo legalizar el matrimonio
Me resulta muy inetresante este artículo para informarnos de las posibilidades que tenemos. Muy útil el contenido de este blog.
Gracias por tu comentario!!!
Dejar mi comentario