
¡Hola, Multicubano!
Creo que a quienes estamos fuera de Cuba desde hace años, una de las cosas que más nos golpea al llegar a nuestra tierra es la forma tan complicada que tienen nuestros coterráneos para comunicarse usando el Internet. Es por eso que he decidido resumir las principales dificultades y cómo hacerles frente. Espero que lo aprendido por mí les resulte útil a todos.
Para empezar, te dejo un consejo muy importante: al llegar al aeropuerto desactiva el roaming, pues consumirá todos tus datos.
Hay que aceptar el hecho de que en Cuba la cobertura no es satelital. En la mayoría de los países, estamos acostumbrados a conectarnos a una wi-fi, casera o pública, que permite, una buena velocidad de conexión. Solo si no hay ninguna disponible accedemos a Internet mediante los datos móviles, que son considerablemente más caros.
En Cuba esta razón se invierte: la opción más usada son los datos, mientras que la wi-fi queda en un segundo plano. De hecho, estas son las opciones para acceder a una wi-fi:
- En un parque o zona pública habilitada a tal efecto: hace algunos años, se habilitaron repetidores de señal en varios parques. Actualmente, hay al menos una “zona wi-fi” en cada municipio del país.
- En zonas turísticas (hoteles, centros comerciales), e incluso en instalaciones de salud para extranjeros como el Cira García o La Pradera. Pero en estas áreas aún no hay cobertura total: se encuentra restringida a las áreas comunes tales como lobby o áreas de descanso.
- En centros de trabajo en los que, por determinadas condiciones, se apruebe el uso de una zona wi-fi restringida. En este caso se accede no a la wi-fi ETECSA, sino a la privada creada a tal efecto.
Muy importante: para acceder a la conexión inalámbrica es necesario registrarse como usuario de ETECSA, ya sea con una cuenta permanente o no permanente. El precio de una hora de conexión es de 1CUC. Para “comprar tiempo” puedes hacerlo en una oficina comercial de ETECSA o comprar las tarjetas de 2 o 5 CUC que se venden en los minipuntos de ETECSA.
Además, ahora hay otra posibilidad, aún no generalizada: NautaHogar. Es un servicio de Internet que se le ofrece a determinada población que disponga de teléfono fijo. Después de la instalación, se paga un mínimo de 15CUC mensual por 30 horas de conexión alámbrica.
Lo mejor de NautaHogar es que se incluye un router que permite que varias personas se conecten al mismo tiempo por una wifi privada. De tal forma, esas treinta horas se multiplican, ya que todos los miembros de la familia pueden conectarse.


Si en tu estancia a Cuba no tienes acceso a ninguna de las posibilidades antes descritas, tendrás que conectarse por datos móviles, usando 2G, 3G o 4G, en dependencia de la disponibilidad en la zona en la que residas. De momento, la 4G está disponible en solo 53 municipios del país.
Desafortunadamente, no es posible garantizar que tu teléfono hospede la 3G o 4G simplemente porque en tu país de residencia no tienes problemas para conectarte. En Cuba, para poder utilizar la 4G tu teléfono debe trabajar en la banda de los 1800 Mhz.
Esto puedes saberlo si buscas las especificaciones de tu modelo de teléfono, o si, una vez en Cuba, envías al número 2266 un mensaje con el texto “LTE”. Si la respuesta es positiva, puedes usar la 4g.
Ya tienes todos los datos. Sé que es mucha información para procesar, pero poco a poco, con mucha práctica, “se le coge la vuelta”.
Si tienes dudas, escríbenos, y haznos saber en qué te podemos ayudar
Dejar mi comentario