
¡Hola multicubano!
¿M ntndrías al scribrt así? Si alguna vez enviaste mensajes de texto en Cuba, antes de la apertura del servicio de Internet por datos móviles, seguro puedes responder la pregunta que hice.
No sé si te tocó vivir esa etapa, pero en 160 caracteres metíamos «La Habana en Guanabacoa». Aprendimos a utilizar el sonido de cada letra y ahorrábamos siempre que había una vocal, ¡cuánto aporte le hicimos a la lengua española con nuestras abreviaturas!
Recuerdo que una de mis amigas casi escribía en código y debías adaptarte a aquel dialecto de SMS porque sus deformaciones del lenguaje no eran normales. No todos les quitábamos lo mismo a las palabras, sino que lo hacíamos según creyéramos que economizábamos más caracteres.
Hoy mientras usamos WhatsApp, iMessage, Telegram o cualquier otra aplicación de mensajería instantánea a través de Internet, escribimos en varios mensajes lo que queremos decir.
Nos da
por mandar
los mensajes
picados.
Como si urgiera que el otro reciba nuestras ideas al tiempo en que las vamos pensando. Eso sí, la costumbre de poner las palabras a medias se quedó porque al parecer cada vez tenemos menos tiempo.

Cuando tuve mi primer celular con línea, debía llamar y enviar mensajes de forma racionalizada. Recuerdo que un timbre podía significar “ok, recibí la información” o incluso “estoy pensando en “ti”, todo dependendía del contexto y la persona.
Los signos de puntuación por otra parte, no contaban, gastar en poner una coma o un punto, ¡qué va! Quizás ahora con más espacio para contar, podría pensarse que son necesarios pero tampoco los tenemos tan presente.
En mi caso, si encontraba que la palabra era más corta en inglés entonces usaba el spanglish. Y por si no lo sabías, ya existe un nombre para estas prácticas, llamadas: “lenguaje chat” o “lenguaje SMS”, que no es más que la forma abreviada de escribir las palabras en un mensaje para que resulte más corto y rápido.
Varias veces se ha escrito sobre el tema como una deformación del lenguaje y es que no me imagino haciendo, por ejemplo, una presentación de negocios o dando alguna conferencia y que las diapositivas tengan el texto de esa manera; tampoco hay que exagerar.
Por otro lado, a pesar de la mudanza a plataformas de Internet, en Cuba aún son populares los mensajes de texto, y cuando se trata de una información inmediata recurro a ellos sin esperar a que el otro usuario esté o no conectado.
Pero si de tradiciones se trata Multicuba también sigue en esa sintonía y continúa ofreciendo el servicio de SMS con un precio casi gratis: 0.05 usd y no tienes que comprar un paquete entero de mensajes, sino que puedes adquirir los que desees cuando lo necesites, sin gastar más.

Multicubano antes de cerrar, te invito a que me comentes como solías escribir tú los sms previo al servicio por datos móviles. ¿Tenías algunas de las manías que dejé arriba?
20 Comentarios al Artículo:
Evolución del SMS en Cuba
Todas jjjj
😂😂❤️
Sin dudas todo un código nuevo de comunicación. Excelente oferta de Multicuba, mensajes desde cualquier parte del mundo casi gratis. Creo que los SMS sin dudas son viejitos pero continúan en el boom y además siendo efectivos
Claro que sí! ❤️❤️
Más nunca volví a escribir que con todas las letras
😂😂 suele pasar ❤️
Y desde q uno tiene el hábito de mensajes q pereza llamar
Me pasa mucho!! 😂❤️
Descifrar los mensajes de mi hija es todo un ejercicio complejo
Jajajaja puedo entenderlo ❤️
Previo al servicio por datos móviles y después sigo abreviando palabras 😂
Y yo y yo 😂😂❤️
Había olvidado todo el trabajo q pasaba contabilizando un mensaje 🤣
Seguro que si eh 😂❤️
Siempre me quedaba sin saldo por dármelas de escribir sin tanto miramiento en los mensajes 😂, se me iban dos mensajes en boberías y después sin dinero
También los había así 😂😂❤️
Ayyy y el asterisco 99 😂😂
Que dolor cuando te llamaban con 99 😂❤️
Q manera de gastar dinero antes en eso😂
Nuestra vía más efectiva para la comunicación 😂❤️
Dejar mi comentario